domingo, 27 de noviembre de 2016

PCR en la fase aguda del ictus

Tema:
Proteína C reactiva en la fase aguda del ictus
Objetivo:
Comprobar si el incremento de la Proteína C Reactiva Ultrasensible (PCR-hs) durante el ingreso se relaciona: 
  • Con algún tipo específico de infarto cerebral isquémico según la clasificación Oxfordshire Community Stroke Project (OSCP).  
  • Con el grupo de infartos cerebrales isquémicos lacunares o con el de no lacunares.  
  • Con mayor tamaño del infarto cerebral isquémico en la Tomografía Axial Computerizada (TAC). Con la escala de severidad, National Institute of Health Stroke Scale. (NIHSS).  
  • Empeoramiento de la escala de dependencia (Índice de Barthel). Con mayor estancia hospitalaria, medida en días
Tipo de muestra biológica:
 La prueba se realiza mediante inmunoturbidimetría para la determinación in Vitro de P.C.R en suero y plasma humanos. La técnica consiste en anticuerpos anti-PCR unidos a micropartículas de Látex que reaccionan con el antigeno de la muestra para formar un complejo antigenoanticuerpo, la aglutinación resultante se mide turbidimétricamente. La técnica ofrece valores de la normalidad entre 0.0 y 0.5 mg/dL (0.0- 5.0 mg/L). Estos valores son los que identifican a la PCR-hs4.

Tipo de ácido nucleico a ser extraído: 
Técnica que permite la amplificación exponencial de un fragmento de ADN

Tipo de PCR:

PCR de alta sensibilidad (PCR-us), puede utilizarse como marcador pronóstico a corto plazo en el infarto cerebral. Nos aportaría información sobre la gravedad, tamaño, severidad, dependencia y estancia hospitalaria.

Visualización:

  • Bajo riesgo: valores inferiores a 1.0 mg/L
  • Riesgo medio: 1.0 a 3.0 mg/L
  • Alto riesgo: valores superiores a  3.0 mg/L

PROTEÍNA C REACTIVA ULTRASENSIBLE: VALOR PRONÓSTICO EN LA FASE AGUDA DEL INFARTO CEREBRAL.

 Proteína C reactiva ultrasensible

sábado, 19 de noviembre de 2016

Prueba de tamizaje y prueba confirmatoria

Las pruebas de detección (tamizaje) tienen como objetivo principal buscar trastornos metabólicos, genéticos y del desarrollo graves, permitiendo de esta forma tomar medidas antes de que se presenten los síntomas. La mayoría de estas enfermedades son poco frecuentes, pero son tratables si se detectan a tiempo. Para la ECV las pruebas que se realizan son: la escala de Cincinnati y la escala de los ángeles.

Escala de Cincinnati

Escala de los Ángeles

jueves, 10 de noviembre de 2016

Alteraciones en la Epigenómica


El desarrollo de las enfermedades cerebrovasculares es de manera súbita, están relacionadas a una alteración focal de la función cerebral y pueden ser producto de un trombo o embolia; los procesos epigenómicos están influenciados por señales ambientales lo cual explica la interacción de genes y ambiente.

Los cambios en ADN e histonas implican alteraciones en la secuencia de nucleótidos y modifican la estructura y condensación de la cromatina, por lo que afectan la expresión génica y el fenotipo. Las modificaciones epigenéticas son metilación del ADN y modificaciones de histonas

Alteraciones en las Histonas
La acetilación de las histonas y la cromatina está alterada en el ictus causando muerte celular neuronal, las respuestas neuroprotectoras, estrés oxidativo, inflamación, ciclo celular, excitotoxicidad, reparación del DNA y apoptosis.

Metilación del DNA
La metilación del DNA está mediada por cambios en las histonas cromatineanas, los micro-ARN y la remodelación de la cromatina, constituyendo los fundamentos de la herencia epigenética.


http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-herencia-epigenetica-metilacion-del-acido-S0025775313008567?redirectNew=true

domingo, 6 de noviembre de 2016

Alteraciones en la traducción


Estas alteraciones en la traducción se basan en la interaccion entre proteinas las cuales provienen de la previa codificación por parte de las ARN. Entonces podémos inferir que cualquier alteracion en la estructura ternaria del codón genético, nos da como resultado una lectura diferente y por lo tanto un gen anormal.

Diferentes tipos de genes que se afectan y pertenecen a diversas enfermedades cerebrovascularles:

Gen ECA: Enzima convertidora de angiotensina. El genotipo D/D de ECA ha sido vinculado a mayores niveles de esta enzima, asociandolo a hipertensión y obesidad
APOE: Denominada Apoliproteina E es una apoproteina. Los polimorfismos de APOE se asocian a niveles altos de colesterol acumulado (LDL)

Algunos factores:
Factor XII: Estudio del polimorfismo y riesgo de trombosis venosa.
Factor XIII: Relacionado con la terapia trombolitica en STROKE

http://www.biogenet.org/v2/prestaciones/84/prestacion-nro-1
http://www.uninet.edu/neurocon/congreso-1/conferencias/vascular-2.html
http://www.geosalud.com/Enfermedades-Cardiovasculares/accidente-cerebrovascular.htm
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v10n4/v10n4cc1